PUEBLO MAGICO: NOCHISTLAN

NOCHISTLAN
Resultado de imagen para nochistlan pueblo magico. zacatecas

Nochistlán es una ciudad que se encuentra en el sur del estado de Zacatecas. Forma parte del municipio de Nochistlán de Mejía. Este último abarca unos 867 metros cuadrados y colinda con los municipios de Apozol, Juchipila, Apulco y Jalpa. También lo hace con los municipios jaliscienses de Mezticacán, Teocaltiche y Yahualica. El clima prevaleciente en esta comunidad- recientemente declarada como Pueblo Mágico- maneja temperaturas que van de los 7 a los 30 grados. Hay atractivos turísticos en Nochistlán que pueden ser considerados como representativos: tal es el caso del Templo de San Sebastián, pero hay muchos otros más.
El Templo de San Sebastián fue construido en el siglo XVII, desde 1673 y hasta 1743. Posteriormente fue construida la torre. Las celebraciones de San Sebastián se desarrollan en enero y son festejos conocidos de manera popular como las empinoladas. Otro punto imperdible de Nochistlán, es el Acueducto Los Arcos, el cual fue edificado por instancias de las autoridades de Nueva Galicia, en el siglo XVII, para abastecer de agua, desde ciertos yacimientos del vital líquido, hasta el poblado. El acueducto fue finalizado en 1793. El sistema contaba con varias pilas como las llamadas Azul y Coronada.

Nochistlan Pueblo Magico

LUGARES TURISTICOS DE NOCHISTLAN PUEBLO MAGICO
La Pila de Afuera:  fue otra de las más utilizadas por la población de Nochistlán para obtener de agua. Fue una de las fuentes principales de abastecimiento de esta población zacatecana durante las décadas de 1920 y 1930. Los habitantes del lugar tomaban agua de 5 pilas diferentes, y por las muchas leyendas y tradiciones asociadas a la Pila de Afuera, esta fue convertida en monumento en 1954.
La Casa de los Ruiz: es otro punto de interés en este Pueblo Mágico. Fue allí donde en 1810 se dio el primer llamado a la Independencia, en el territorio de Zacatecas por Daniel Camarena. Tiempo después fue colocada en esta casa de Nochistlán una placa alusiva a tan importante referencia histórica.
El Monumento a Tenamaxtle: Este último fue un notable personaje a nivel nacional e internacional. Su nombre completo fue Francisco Tenamaxtle Tlatoani. Fue un indígena que recibió una gran educación y realizó notables acciones.

ARTESANIAS DE NOCHISTLAN PUEBLO MAGICO
A Nochistlán se le conoce entre otras cosas por su talabartería, de dónde se desprenden las sillas de montar, los suaderos, cintos piteados, fundas para navajas y fustes.
También se pueden adquirir huaraches zacatecanos, bordados, morrales de ixtle y sillas de madera de pino. La gran mayoría de estos productos los puedes encontrar en el Mercado Municipal.


GASTRONOMIA DE NOCHISTLAN PUEBLO MAGICO
Deliciosa es la birria de Nochistlán, asi como los tacos de asada, chascas (esquites), gorditas de papa con queso y pollo a la valentina, el cual se baña con una rica salsa de jitomate.
Para complementar tu menú deleita tu paladar con los dulces tradicionales, las nieves, los raspados, los churros y el pan de dulce.
De tomar se recomienda el famoso tejuino (bebida de maíz fermentado) o un mezcal de Tlachichila.


FIESTAS Y TRADICIONES DE NOCHISTLA PUEBLO MAGICO
Nochistán sobresale por sus tradiciones y forma de vida, las cuales han sabido conservarse a lo largo de los años. Tiene en el transcurso del año, diferentes fiestas profano-religiosas que celebra, en donde aún participan la mayoría de los habitantes. Entre las más importantes, se encuentra:
 
  • Fiestas patronales de San Francisco de Asís (4 de octubre)
  • Fiestas de San Sebastián (11 al 21 de enero): ceremonias litúrgicas, procesiones, danzas, serenatas, “papaquis” (Eran las piedras que aventaban los indígenas que se defendían de los españoles, era una guerra, la colación eran piedras más pequeñas, el pinole era la tierra, se llenaba la gente de tierra para tener un aspecto más feroz, para que vieran los españoles que hasta un niño peleaba”), cascarones de confeti, menudo para los visitantes, tejuino (bebida de maíz), fuegos pirotécnicos, y ofrendas al rey Uriel.
  • Conmemoración de la resistencia de la población a la ofensiva del ejército francés en 1864 (13 de mayo)
  • Fiestas Regionales (feria): con danzas, juegos pirotécnicos, mecánicos y jaripeos, esto el tercer domingo de octubre.
  • Peregrinación de la Virgen de Toyahua: el primer sábado y domingo de octubre con danzas autóctonas, torneo de gallos y carreras de caballos.
  • Las danzas: son de 3 tipos: Jarabes antiguos de Nochistlan, Sones de Nochistlan moderno y danzas autóctonas caxcanas. Esto es practicado por el Grupo
    de danza folclórica tenamaztle de Nochistlan Zac.

MúsicaLa música en este pueblo forma parte de las tradiciones que aqui se festejan. La música de Nochistlán es reconocida en el sentido de que un porcentaje considerable de la población se dedica a tal profesión, siendo lo más popular bandas del género grupero, los jaraberos de Nochistlán, así como mariachis, siendo estos últimos por los que se ha producido mayor reconocimiento. La cantidad de familias enteras que se dedican a la profesión es importante, razón por la cual la ciudad se ha ganado el título de "tierra de músicos". Entre los diferentes tipos de música regional, se encuentra:
  • Música de Papaquis.
  • Música de Mariachi.
  • Música de Banda.
  • Los Jaraberos de Nochistlán.
  • Grupos norteños.
Resultado de imagen para fiestas y tradiciones de nochistlan zacatecas

Comentarios